Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Todos los mapas tienen un número identificatorio que corresponde a un concepto semántico (véase arriba 1.4.4.). La mayoría de los números forma una serie de mapas. Primero se presentan el o los mapas que se refieren a un concepto guaraní, después los que se refieren al castellano, al final de cada serie los que tratan de un término portugués.  En la cabecera de cada mapa se indica el título del atlas lingüístico y el número del mapa. En la leyenda, que se ubica en la parte superior, derecha, se marcan el título, la lengua de la que forma parte el término léxico preguntado (GUAR, CAST, PORT), el número de la pregunta en el cuestionario utilizado y la pregunta, en guaraní y castellano (o portugués) cuando es un mapa que se refiere al guaraní, en castellano (o portugués) y guaraní cuando es un mapa que se refiere a un lexema castellano (o portugués). Además, se explican los símbolos utilizados. Si el espacio de la leyenda no es suficiente para la explicación de los símbolos, éstos se explican más detalladamente en las observaciones que se encuentran en la parte inferior, derecha.

En la parte inferior, izquierda, se ubica la estadística correspondiente al tipo de mapa (véase 1.4.7.). En los mapas de coocurrencia total, para completar la estadística, a la derecha de ésta, por encima de las observa-ciones, se explican los símbolos utilizados en este tipo de estadística.

AFIRM               afirmación del enunciado (sufijo –ma)

Ca                    clase alta (véase arriba § 1.2)

Cb                    clase baja (véase arriba § 1.2)

CAST                mapa referido al castellano

CON                 conocimiento (del lexema que se ha preguntado)

CONTIG             relación de contigüidad (expresada en el nombre determinado)

DES                  desconocimiento del término o rechazo del término con ese significado

DRAE                Diccionario de la Real Academia de la Lengua

ELAT                elativo

enc. red.             encuesta reducida (datos estadísticos, fonética/fonología, lectura)

FACT                diátesis/voz factitiva

GI                     generación I, generación de los informantes jóvenes (véase § 1.2)

GII                    generación II, generación de los informantes ancianos (véase § 1.2)

GUAR               mapa referido al guaraní

i                       lugar con informantes indígenas (por ejemplo B3i)

INDET               prefijo de la relación de indeterminación, inexistencia de atributo

INSTR               sufijo que expresa función instrumental

LOC                  sufijo que expresa función locativa

NDA                  Nuevo diccionario de americanismos, t. 2, Argentinismos (dir. Haensch-Werner, 1993)

NEG                 negación proposicional

NEGLEX            negación léxica

NOM                 nominalizador

NOR                 nominalización oracional

pl                      plural

PORT                mapa referido al portugués del Brasil

PRON               pronombre personal

RECIPR             diátesis/voz recíproca

REFL                diátesis/voz reflexiva

RES                  respuesta

sg                     singular

SUG                 sugerencia, término sugerido

1p                     primera persona

2p                     segunda persona

3p                     tercera persona

AH = Andreas Harder

EK = Etienne Kachlicki

Böck = Verena Böckmann

Diet = Wolf Dietrich

Els = Johanna Elsässer

Kall = Guido Kallfell

MW = Ruth Mello-Wolter

Scha = Kerstin Schade

Sym = Haralambos Symeonidis

TH = Harald Thun

Abadía de Quant, Inés/Irigoyen, José Miguel (1980), Interferencia guaraní en la morfosintaxis y léxico del español substandard de Resistencia, Resistencia : Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades.

Bridgeman, Loraine (1981), O parágrafo na fala dos Kaiwá-Guarani, Brasília : SIL.

Cafferata Soto, Juan Daniel (1989), Historia de Santa Rita de la Esquina, Corrientes : Poder Ejecutivo de la Provincia.

de Granda, Germán (1988), Sociedad, historia y lengua en el Paraguay, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Irigoyen, José Miguel (1994), Toponimia guaraní de Corrientes, Concepción del Uruguay, E.R.: Universidad de  Concepción del Uruguay.

Melià, Bartomeu (1969), La création d’un langage chrétien dans les réductions des guarani au Paraguay. I: Texte, II: Bibliographie et notes. Thèse pour le doctorat en Sciences Religieuses. Estrasburgo: Université de Strasbourg.  (2003) La lengua guaraní en el Paraguay colonial, versión castellana, corregida y actualizada. Asunción: cepag

Morínigo, Marcos Augusto (1989), Raíz y destino del guaraní, edición, prólogo y apéndices de Fernando B. Morínigo, Asunción: Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción.

Nuevo diccionario de Americanismos (1993), dir. Por Günther Haensch y Reinhold Werner, Tomo II: Nuevo Diccionario de Argentinismos (NDA), coordinadores: Claudio Chuchuy y Laura Hlavacka de Bouzo, Bogotá: ICC.

Real Academia Española (222001), Diccionario de la lengua española (DRAE), Madrid: Espasa.

Ruiz de Montoya, P. Antonio (1640), Tesoro de la lengua guaraní, Madrid: Iuan Sanchez. Publicado nuevamente, sin alteración alguna, por Julio Platzmann, vol. III, Leipzig, 1876.

Thun, Harald (2005), “«Code switching», «Code mixing», reproduction traditionnelle et phénomènes apparentés dans le guarani paraguayen et dans le castillan du Paraguay”, Italian Journal of Linguistics 17,2, págs. 311-346.

—, (2008), “La hispanización del guaraní jesuítico en «lo espiritual» y en «lo temporal». Segunda parte: Los procedimientos”, en: Wolf Dietrich y Haralambos Symeonidis (Hrsg.), Geschichte und Aktualität der deutschsprachigen Guaraní-Philologie”, Münster:LIT-Verlag, 141-169.

Zajícová, Lenka (2009), El bilingüismo paraguayo. Usos y actitudes hacia el guaraní y el castellano, Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.

css.php
error: El contenido de esta página está protegida por derechos de autor.